CEIP Augusta Bilbilis
  • Inicio
  • Colegio
    • Datos del centro
    • Entorno
    • Integración preferente motóricos
    • Instalaciones
    • Calendario escolar
    • Organigrama
    • Novedades
  • Secretaría
    • Libros curso 22-23
    • Escolarización
    • Adscripción IES 6º
  • Servicios
    • Comedor
      • Menú
      • Ingredientes
      • Calidad comedor
    • Guardería
    • Transporte
    • Plataforma
    • Unidades de Acompañamiento
  • Proyectos de Centro
    • Digital
    • Idiomas
    • Escuela promotora de salud
    • Ortografía
    • Apoyo escolar
    • Tutor de acogida
    • Almuerzo saludable
    • Auxiliar en 3 años
    • Prevención de absentismo
    • Consumo de frutas
    • Consejo de la infancia
    • Coro juvenil
    • Cultura rumana
  • Actividades
    • Halloween
    • San Silvestre
    • Festival de Navidad
    • Día de la Paz
    • Concurso lectura
    • Augustolendas
    • Semana Cultural
    • Hermano lector
    • Despedida 6º
    • San Valentín
    • Concurso Policía
    • Convivencia e igualdad
  • Programas oficiales
    • Tiempos escolares
      • Horarios
      • Innovación
      • Proyecto completo
    • Banco libros
      • Documentación
      • Información
    • Tareas Escolares
      • Normativa Tareas Escolares
  • AMPA
    • Horario
    • Extraescolares
    • Contancto

Archivo de la categoría: Colegio

Centro de Integración Preferente de alumnos con discapacidad motora

El CEIP Augusta Bílbilis es un colegio de Integración Preferente de alumnos con discapacidad motora, lo que significa que contamos con una serie de recursos específicos para trabajar con estos alumnos y que dentro de nuestras actuaciones tenemos esta condición muy en cuenta.

Para poder atender las necesidades de estos alumnos contamos con los siguientes recursos personales:

  • Fisioterapeuta educativo. El recurso más significativo es que contamos en el centro con un Fisioterapeuta que atiende a los niños de nuestro colegio y a algunos de la comarca. Esta figura no trabaja solamente el aspecto rehabilitador, sino que tiene otras funciones, entre las que encontramos: 
    • Colaborar con el EOEIP en la realización de la evaluación del alumno y valorando el nivel de desarrollo motriz, el control postural, la autonomía funcional, el desplazamiento, y las ayudas técnicas que precise.
    • Asesorar en las adaptaciones curriculares y en las adaptaciones de acceso al currículo aportando los conocimientos específicos relacionados con su profesión.
    • Colaborar en la elaboración del programa de facilitación del desarrollo motriz de los alumnos/as con n.e.e. en el marco de las adaptaciones curriculares y/o de las adaptaciones de acceso al currículo
    • Participar en la ejecución del programa encaminado a lograr el máximo desarrollo de las capacidades motoras y funcionales del alumno/a con n.e.e. derivadas de déficit discapacidad motora, así como valorar, entrenar y hacer seguimiento del uso de las ayudas técnicas y/o material adaptado necesarios para el control postural y desplazamiento, elaborando dicho material adaptado, dentro del marco curricular y como parte de un programa global compartido por el equipo de trabajo.
    • Coordinarse con el profesorado de atención a la diversidad para llevar a cabo todas las actuaciones de manera conjunta.
    • Coordinarse con el resto de fisioterapeutas del Dpto. de Educación para unificar criterios de trabajo, intercambiar experiencias, etc.

 

 

  • Equipo especializado de Discapacidad Motora de Zaragoza. En Zaragoza se encuentra el equipo específico que se coordina con nosotros para la cesión-adquisición de materiales y mobiliario específico, revisión de necesidades de los alumnos, nuevas metodologías… Las coordinaciones se llevan a cabo en nuestro centro, por teléfono o por mail.

 

  • Auxiliar de Educación Especial: en el centro contamos con esta figura que se encarga de atender a los alumnos con dificultades motóricas en desplazamientos, baño, comedor…

 

  • Profesores especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. Además de los profesores tutores y especialistas de Primaria y el resto de áreas, contamos en el centro con dos profesores de PT y uno de AL que atienden a estos alumnos.

Contamos también con los siguientes recursos materiales:

  • Baño adaptado: en la planta baja tenemos un baño adaptado para estos alumnos y camilla para realizar cambios en caso de que sea necesario.

 

 

  • Ascensor: en centro cuenta con ascensor para el traslado sin dificultades de estos alumnos.

 

  • Silla de evacuación. En caso de incendio no se puede utilizar el ascensor. Por ello contamos en el colegio, en cada una de las plantas superiores, con una silla de evacuación para alumnos con dificultades que se usaría en caso de incendio y en caso de que alguno de estos alumnos no pudiese hacer uso de las escaleras:

  • Mobiliario adaptado. En algunas ocasiones estos alumnos pueden requerir mobiliario específico para ellos. Por ello contamos con mesas y sillas adaptadas, bipedestadores, andadores, así como algunos adaptadores para ratón, adaptadores para material escolar…

 

 

 

 

Concurso de lectura

Este curso las ganadoras del concurso de Lectura de Nuestro Colegio han sido de la clase de 6ºA:

  • Soraya Gómara
  • Ainhoa Ibáñez
  • Carla García

Han leído en la Biblioteca de Aragón a las 12:00 y lo han hecho muy bien. 

¡¡¡ Enhorabuena!!!

Próximamente sabremos si han conseguido ganar, pero de momento ya han conseguido motivar al resto de alumnos que ahora tratan de mejorar su lectura en voz alta para poder participar, como ellas, en este concurso.

Augustolendas

Desde hace algunos años celebramos en el ocle Augustolendas. Este peculiar personaje nos deja unos mensajes para la semana previa a la celebración del Carnaval. Cada día hay que venir al cole con un elemento decorativo. 

Este año, como tenemos de tema para la semana cultural el deporte y la salud, nos ha dejado consignas relacionadas con ello.

Calendario escolar 2022-23

Tras la publicación del calendario oficial para el curso 22-23, el Ayuntamiento de Calatayud aprobó las fiestas locales no lectivas y los siguientes cambios: 

  • Fiestas locales: 8 septiembre 2021 y 1 de junio 2022
  • Cambios de días no lectivos en Calatayud: Se cambian el 10 de octubre y el 3 de marzo por el 16 y 17 de febrero (jueves lardero y viernes de Carnaval)

El calendario para el curso 2022-23 en los colegios de Primaria en Calatayud es el siguiente:

Adscripción 6º para alumnos que comienzan el IES

Imagen11

Cuando los alumnos de 6º dejan nuestro cole y empiezan una nueva etapa en el Instituto se les hace entrega de diferente tipo de documentación en función del Instituto en el que se van a matricular.

Imagen11

A continuación hay un cuadernillo que se puede descargar desde aquí y que sería recomendable realizar este verano como repaso del curso y preparación para Secundaria.

 Cuadernillo-de-vacaciones-2015-16 (1)

Imagen11

Instalaciones

El centro cuenta con un edificio principal y los patios de recreo.

Imagen11

Aulas de Infantil y Primaria 

Las aulas de infantil están en la planta baja. Son bastante amplias, con las zonas de asamblea, trabajo y rincones muy diferenciadas. Tienen una puerta que DSC_0452comunica directamente con los patios para facilitar las salidas y entradas de los niños. Los alumnos acceden a los patios de recreo también a través de las puertas.

Cuando llega la hora de entrar o salir del colegio los padres acompañan a estos alumnos hasta estas puertas.

El centro tiene dos patios de recreo diferenciados para los niños que cursan la etapa de Ed. Infantil, uno para los de 3 años, y otro para los alumnos de 4 y 5 años. Hay un montón de columpios y jueos que pueden usar en los recreos.

Los niños de 3 años tienen su propio patio para evitar golpes accidentales de los mayores y para facilitar su proceso de adaptación al colegio

Imagen11

Las aulas de Primaria se encuentran también en el edificio principal. En el primer piso están los cursos de 1º, 2º y 3º, y el piso superior los cursos de 4º, 5º y 6º.

 DSC_0472

Tanto las aulas de infantil como las de primaria cuentan con un ordenador y un proyector cada una, y desde 3º de Primara una Pizarra Digital. En las aulas de infantil hay una pizarra digital portátil que se traslada de un aula a otra en función de las necesidades.

Imagen11

Aula de informática

Contamos con dos aulas de Informática.

Una en la primera planta con 25 ordenadores mini-portáliles para uso de los grupos de Infantil, 1º y 2º de Primaria.

En la segunda planta contamos con otra sala con 25 ordenadores fijos para uso de los grupos de 3º a 6º de Primaria.

cole 063b

En nuestro centro se le da mucha importancia a lass nuevas tecnologías en el currículo de los alumnos. Usamos la herramienta Google Workspace Educación, por la que cada uno de nuestros alumnos dispone de una cuenta de correo de Google gestionada por el colegio, para poder trabajar con todas las herramientas y aplicacones: Gmail, Drive, etc.

Imagen11

Aula de plástica

En este aula los alumnos pueden usar con más tranquilidad témperas y otros materiales, ya que como hay dos pilas se pueden lavar allí mismo. Además la disposición de mesas y taburetes permite trabajos en equipo y la colaboración entre los alumnos para realizar sus producciones.

DSC_0007

Imagen11

Biblioteca

La biblioteca del centro cuenta con unos 9800 libros, que se van actualizando cada año en función del presupuesto con el que se DSC_0486cuente. Está totalmente informatizada y los alumnos la utilizan con bastante frecuencia. Se reparte un calendario a los cursos en el que se especifica el día en el que deben ir a cambiar sus libros y en el  recreo se realizan dichos cambios.

Imagen11

Gimnasio

DSC_0482

Tenemos un pequeño gimnasio en el interior del edificio donde los alumnos de Infantil, 1º y 2º pueden realizar actividades de Educación Física y  Psicomotricidad.

Los alumnos mayores hacen EF en los patios o en el pabellón polideportivo que el Ayuntamiento nos deja utilizar.

Imagen11

Comedor

El comedor escolar es bastante grande, con capacidad aproximada de 250-300 alumnos. Cuenta con cocina propia y la calidad de la comida es muy buena pues la eleboración de la comida se realiza todos los días en nuestra cocina. Nuestros proveedores de fruta, verduras, carnes, pescados, limpieza, etc. son locales. 

cole 114n

 La sala está insonorizada para mantener mejor la calma durante las comidas.

Imagen11

Patios de recreo

El patio de recreo se divide en varias zonas en las que los alumnos se dividen por edades. Hay tres grandes campos de fútbol, uno de baloncesto, y espacios amplios donde pueden jugar a lo que prefieran. Los alumnos de primero y segundo juegan en una zona, los de tercero y cuarto en otra y los de quinto y sexto en otra.

IMG_1317

Datos del centro

C/ Aragón s/n

50300 Calatayud (Zaragoza)

Teléfono 976 88 17 43

Correo: cpabcalatayud@educa.aragon.es
Facebook: https://www.facebook.com/ceipaugustabilbilis/

Canal de Youtube: 

https://www.youtube.com/channel/UCW_5EmMZZZA1iZKkc3Sus2w/videos

 

 

 

Organigrama curso 2018-2019

Imagen11

Imagen11

 

La ciudad de Calatayud

Calatayud es una ciudad de la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, en España, capital de la comarca y del partido judicial que lleva su nombre.

Imagen11

Situación y comunicaciones

Está situada a orillas del río Jalón y es la principal localidad en la provincia de Zaragoza, tras la capital, y, si se exceptúan las tres capitales de provincia, la única localidad aragonesa que supera los 20,000 habitantes (20 658 a uno de enero de 2014), según el INE.

Es capital de una extensa comarca con casi diez siglos de historia que se denomina Comunidad de Calatayud  y que se vertebra a través de sus cinco ríos o «sesmas».

220px-20080820-Calatayud_Estacin_RenfeLimita al norte con la comarca de Aranda; al noreste con los municipios de Morés, Sabiñán y Paracuellos de la Ribera; al este con los municipios de El Frasno y Sediles; al sudeste con el municipio de Villalba de Perejil; al sur con el municipio de Paracuellos de Jiloca; al sudoeste con el municipio de Terrer; al oeste con los municipios de Ateca y Cervera de la Cañada, y al noroeste con el municipio de Torralba de Ribota.

Además del núcleo central de la población existen tres barrios pedáneos: Huérmeda, Torres y Embid de la Ribera; y los parajes de Campiel, Carramolina, Marivella, Ribota, San Ramón y Terrer (no confundir con el municipio vecino), que en su mayoría presentan una población itinerante.

Calatayud forma parte además de la red turística de ciudades con ferrocarril de alta velocidad desde 2003, además de línea de alta velocidad Madrid-Barcelona. También discurre la convencional y antigua Santander-Mediterráneo, cerrada desde 1985 y de la que se espera una apertura parcial. Tiene varios barrios: El barrio de los gitanos o casco antiguo, el de la serna. También tiene un barrio apartado de la ciudad a unos 5km.

Por lo que respecta al tráfico automovilístico, rodean o cruzan la ciudad varias rutas: la autovía A-2, las carreteras nacionales N-234 y la antigua N-II; las carreteras autonómicas A-1504 a Cariñena, la A-202 a Nuévalos y la comarcal CV-601 a la pedanía de Embid de la Ribera. Está en fase de trámite la autovía A-24 que enlazará con la A-23.

Imagen11

Historia

Los primeros habitantes del enclave de Bílbilis son tribus de aborígenes celtíberos, los Lusones, que colaboran con los romanos, lo que propicia el asentamiento de colonos.

En la zona de Valdeherrera más próxima a la actual ciudad se encuentra el que puede ser el mayor poblado de la Celtiberia, donde después se cree que hubo algún tipo de granja o asentamiento romano.

Con Augusto el asentamiento recibe el rango de Municipium Augusta Bilbilis, y a la Bilbilis_Calatayud_Zaragoza_as_21549llegada de Tiberio se inauguran construcciones como el templo o el foro; la ciudad también llega a acuñar moneda, durante esta época también se produce el nacimiento del ilustre Marcial.

De ser una próspera ciudad pasó a la más completa decadencia, subsistiendo algunos grupos de gente en ella durante la época visigoda, pero asentados en los alrededores. Quedó como legado el gentilicio «bilbilitano», además del mármol de los edificios importantes, presente en numerosos edificios civiles y religiosos de Calatayud.

En 2007 se encontraron unas termas romanas en el casco urbano de la ciudad que podrían pertenecer a la ciudad de Platea, nombrada por Marcial y que convivió con Bílbilis, pero de la que todavía no se conoce su ubicación. Según indicaría el gran tamaño de las termas halladas (alrededor de 700 m2), se investiga si la Platea documentada se ubicó en el casco urbano de la ciudad islámica y actual. Las termas estuvieron en uso desde el siglo I o II d. C. hasta el V, con lo que si se confirma que fueron las de la ciudad de Platea, esta habría sobrevivido a Bílbilis (que se despobló a partir del siglo III d. C.) y habría mantenido la continuidad como núcleo habitado desde la época romana hasta nuestros días.6 Sin embargo, estas termas fueron cubiertas de nuevo, y se edificó en dicho solar.

Este hallazgo reescribió parte de la historia de Calatayud, y no son los únicos restos romanos encontrados dentro del actual casco urbano. A poca distancia, años atrás se había descubierto una terma privada junto a una vivienda. Se creía que pertenecían a una villa agrícola cercana a Bílbilis.

Imagen11

Economía

La economía de la ciudad de Calatayud se basa principalmente en el sector servicios, y en la agricultura (especialmente manzana y pera). También hay una denominación de origen del vino.

La industria está bastante menos desarrollada, pese a que hay dos polígonos industriales (La Charluca y Mediavega) y se estudia la creación de un tercero. Durante varios años Kimberly Clark estableció una fábrica de pañales en la ciudad, pero en mayo de 2013, debido a una serie de cambios estratégicos en su negocio en Europa, cierra la empresa.

No es el único caso de grandes empresas que abandonan Calatayud por motivo de la crisis económica. Por ejemplo, DANA Automoción, CISA, o Decathlon son otras grandes empresas que por distintos motivos han echado el cierre, dejando el panorama laboral de la zona en un estado muy comprometido.

Imagen11

Monumentos

Es una ciudad monumental y mudéjar.

Recinto fortificado árabe

Destaca el recinto fortificado de la época árabe (castillo, muralla y puertas). Es del siglo IX, el más antiguo recinto fortificado que se conserva de los árabes en la Península Ibérica. En el siglo VIII existió primero un núcleo defensivo edificado por Ayyub. En el siglo IX se amplió para hacer frente a la familia de los Banu-Casi de Zaragoza que querían apoderarse de la ciudad.

Castillo_de_Ayyub_Calatayud_Aragn_Espaa_2014-07-12_DD_21Comprende cinco puntos o castillos, enlazados mediante murallas que bajan a los barrancos y vuelven a subir. En la mayor altura está el Castillo Mayor o de Ayyub y el de Torre Mocha. En las alturas inferiores, Castillo de Doña Martina, Castillo del Reloj, Castillo de la Peña (muy destruido). En el recinto se pueden distinguir distintas partes:

  • El Castillo de Doña Martina es el más antiguo.
  • El Castillo Mayor o de Ayyub domina el conjunto. Consta de dos recintos: el bajo al norte, el alto al sur. En este recinto hay dos torreones de planta octogonal. Se conserva un aljibe. En el Recinto de la Longía hay una repoblación forestal que dificulta la visión arqueológica. Del Castillo Mayor parten murallas hacia el S y el E. Quedan restos de torreones.
  • Castillo Real o del Reloj. Desde el torreón al borde del precipicio del recinto anterior parte una muralla hacia el sur que llega hasta este castillo. Sólo queda su planta alargada. Una muralla enlazaba con el de Doña Martina por el Barranco de la Rúa, y en ella se abría la Puerta de Valencia.
  • Torre Albarrana. Del recinto bajo del Castillo Mayor parte hacia poniente un tramo de muralla con 4 torreones macizos de planta cuadrada. A 150 m está la torre albarrana, separada unos 7 m aunque unida al recinto. (Barrani significa exterior). Es el ejemplo más antiguo conocido de torre albarrana.
  • Recinto de la Torre Mocha. Recinto cerrado. Un lienzo llega hasta Doña Martina. En su centro hay una alta torre octogonal. Se utilizaba como aljibe y el recinto como albacara.
  • Castillo de la Peña, que está en ruinas.
  • Puerta en arco de herradura. Única pieza del conjunto que está restaurada. Despiece de dovelas de yeso siguiendo el modelo más antiguo de la mezquita de Córdoba.

Colegiata Santa María la Mayor

Situada en el centro urbano sobre la antigua mezquita. Patrimonio de la humanidad desde 2001.

Colegiata_de_Santa_Mara_Calatayud_Espaa_2012-08-31_DD_01Claustro del siglo XIV con arcadas de ladrillo apuntadas. Sala capitular (Las celosías son recientes).

Torre octogonal, mudéjar del siglo XVI, cuenta con una altura desde la base hasta el extremo de la cruz de 70 metros

Ábside poligonal, mudéjar del siglo XVI.

Portada espléndida, plateresca, con tejaroz, concebida a modo de retablo y labrada en alabastro es obra de Juan de Talavera y el francés Esteban de Obray

Capillas barrocas con lujosas portadas y cúpulas con yeserías mudéjares.

En ella está enterrado el fundador de la Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna.

Colegiata del Santo Sepulcro

Principal templo en España de esta Orden. La nueva planta es del siglo XVII. Tiene una fachada con 3 puertas, flanqueada por 2 torres y un tabernáculo digno de mención. Casa matriz de la Orden del Santo Sepulcro en España. Estructuralmente, es una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Iglesia de San Pedro de los Francos

 

Fue fundada para el servicio de los franceses venidos con Alfonso I, el Batallador, a la conquista de Calatayud, pero el templo actual es más de dos siglos posterior a laIglesia_de_San_Pedro_Los_Francos_Calatayud_Espaa_2012-09-01_DD_07 fundación primitiva. Construida en el siglo XIV, mantiene la estructura mudéjar de tres naves con altos pilares, bóvedas de crucería y triple ábside.

Su portada es una magnífica muestra del gótico levantino. Su torre a lo largo de los años ha sufrido una notable inclinación, motivo por el cual en el año 1840 fue demolido el cuerpo de campanas, con amplios ventanales de arcos entrecruzados y terraza almenada.

En esta iglesia, en 1461, se celebraron las Cortes que juraron príncipe heredero a quien después sería el Rey Fernando el Católico, ya que, durante la Edad Media, junto con el templo de San Andrés, fue lugar de reunión del concejo.

En 1978 se constituyó en ella, formalmente, la Diputación General de Aragón.

Santuario de la Virgen de la Peña

Es la patrona de la ciudad. Su santuario se sitúa sobre lo que fue un antiguo castillo árabe sobre el que tras la reconquista se construyó una iglesia-fortaleza, tipología esta, de gran tradición en la comarca. Rehecha en el siglo XIX tras la invasión francesa en el neoclasicismo gracias a las aportaciones de los ciudadanos de Calatayud y de la antigua Esclavitud de Nuestra Señora de la Peña. Contiene restos mudéjares en la cabecera y en la primera capilla lateral derecha. Sufrió un terrible incendio la madrugada del 9 de diciembre de 1933 en el que se perdió la imagen románica de la titular del templo y el altar mayor sustituyéndose la primera por una copia realizada en los talleres Albareda de Zaragoza y el segundo por una obra realizada en los talleres de don Ricardo Font de Madrid. La mayoría de los altares del templo proceden de otras iglesias desaparecidas y del colegio de la compañía de Jesús.

Iglesia de San Andrés

Iglesia_de_San_Andrs_Calatayud_Espaa_2012-08-24_DD_02Iglesia mudéjar de tres naves, las cuales se separan con arcos apuntados ligeramente en herradura, cabecera gótica y torre mudéjar de planta octogonal y tres cuerpos en altura.

Iglesia de San Juan el Real

Del siglo XVII construida por los jesuitas. Planta de cruz latina. Tiene pinturas de Goya en las pechinas y en la sala capitular. El presbiterio está cubierto con una concha al gusto centroeuropeo. Los laterales tienen panzudas tribunas con sus celosías. La sacristía es barroca con muebles taraceados. Dedicada originalmente a la Virgen del Pilar cuando los jesuitas fueron expulsados de España, se dedicó a San Juan. Órgano barroco de extraordinaria calidad.

Yacimientos arqueológicos

Ruinas romanas de Bílbilis

Yacimiento celtibero de Valdeherrera

Otros monumentos

  • Palacio del barón de Warsage, originalmente propiedad del barón de Warsage, fue convertido en Casino cultural, con una portada de columnas.
  • Ermita de la Virgen de la Consolación, sinagoga de época judía con el interior reformado. Contiene interesantes obras artísticas.
  • San Benito, construcción del siglo XVI de estilo barroco-mudéjar, actualmente acoge un hotel y un aula cultural.
  • Ermita de San Roque, edificio del siglo XVIII, construido posiblemente en promesa al santo por una epidemia.
  • Puerta de Terrer, data de la segunda mitad del siglo XVI, de planta cilíndrica y adornada con los blasones de Calatayud y los Austrias. Alberga la sede del centro de estudios bilbilitanos
  • Puerta de Zaragoza, de planta cuadrada, esta puerta fue construida en 1818.
  • Puerta de Soria
  • Palacio de la Comunidad, lugar donde se reunían los representantes de la comunidad de Calatayud, durante el siglo XIX albergó la sede de la provincia de Calatayud
  • Plaza de toros, construcción del siglo XIX, también denominado coso de margarita, data de 1877. Tiene el segundo aforo más grande de Aragón.
  • Azucarera Labradora. Antigua fábrica de 1899 declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.
  •  Museo de Calatayud, situado en el antiguo convento de las Carmelitas.

Imagen11

Fiestas

Los principales festejos en la ciudad son las fiestas en honor a San Roque (mitad de agosto), en las que se dobla la población de la ciudad, vestidos con los trajes de peñistas, estos participan en numerosos actos como: el chupinazo, la romería de «la subida a San Roque» o el «pedido de las vaquillas», los festejos cuentan con diez peñas donde se desarrollan actuaciones por la noche o entre ellas durante el día como «la guerra de merengues» o «el descenso del Jalón», todo aderezado con dos corridas de toros y una suelta de vaquillas por la tarde y más vaquillas por las mañanas, las fiestas duran cuatro días, además del día del «vino de honor», en el que se presentan los locales de las peñas.

descarga6Las ferias en honor a la Virgen de la Peña (primera mitad de septiembre) son las fiestas patronales de la ciudad, con una feria de muestras, conciertos por la noche y la destacada procesión del «Rosario de Cristal».

La Semana Santa bilbilitana declarada de interés turístico de Aragón. Participan 11 cofradías, la mayoría de ellas con alguna procesión propia, pero toda la belleza de esta Semana Santa se puede contemplar en la tarde de Viernes Santo en la Gran Procesión del Santo Entierro, la cual data de comienzos de siglo XV, convirtiéndose por sus peculiaridades y antigüedad en una de las representaciones pasionales más originales y antiguas de España. La procesión tiene como colofón la representación de un Auto Sacramental de origen antiquísimo.

En honor al patrón de esta ciudad, San Iñigo es celebrado con la salida del Santo a la calle junto con la comparsa de gigantes y cabezudos

En el mes de junio se organiza un mercadillo medieval. Desde el 2006 se celebran unos medievales con la representación de la toma de la ciudad por Alfonso I en 1120 denominadas Alfonsadas, que conmemoran anualmente la conquista cristiana aragonesa de la Qal´at Ayyub musulmana por Alfonso I «el Batallador».

Otras fiestas con actos son las de San Pascual o Santa Marta, la romería del primero de mayo al Cristo de Ribota o el Jueves Lardero. Algunos barrios cuentan además con sus propios festejos como los barrios de San Antonio, Consolación, Carmen o «de la estación», «de la Puerta de Soria» o los barrios pedáneos de Torres, Huermeda y Embid de la Ribera.


 

RSS Blog de Centro

  • 9 MESES DE CUIDADO: Noviembre, "Los derechos de la Infancia"
  • Día Internacional de las personas con discapacidad auditiva, en el aula de 3ºB
  • INFORMATIVOS DE RADIO FIN DE CURSO

RSS Blog de lectura

  • Sin título
  • Sin título
  • Tierra

Páginas

  • Carrito
  • Finalizar compra
  • Galería
  • Mi cuenta
  • SOLICITUDES DE PLAZAS PARA EL PRÓXIMO CURSO 2023-24 (Alumnado de 3 años y resto de cursos)
  • Tienda

Páginas

  • Carrito
  • Finalizar compra
  • Galería
  • Mi cuenta
  • SOLICITUDES DE PLAZAS PARA EL PRÓXIMO CURSO 2023-24 (Alumnado de 3 años y resto de cursos)
  • Tienda

Archivos

  • noviembre 2022
  • mayo 2022
  • marzo 2021
  • enero 2020
  • septiembre 2019
  • junio 2019
  • diciembre 2018
  • agosto 2018
  • mayo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016

Categoras

  • Actividades (29)
    • 9 MESES DE CUIDADO (16)
    • Augustolendas (1)
    • Concurso lectura (1)
    • Concurso Policía (1)
    • Despedida 6º (3)
    • Día de la Paz (1)
    • Halloween (2)
    • Hermano lector (1)
    • San Valentín (1)
    • Semana Cultural (3)
  • AMPA (3)
    • Contancto (1)
    • Extraescolares (1)
    • Horario (1)
  • Banco libros (2)
    • Documentación (1)
    • Información (1)
  • Colegio (9)
    • Calendario escolar (1)
    • Datos del centro (1)
    • Entorno (1)
    • Instalaciones (1)
    • Integración preferente motóricos (1)
    • Novedades (3)
    • Organigrama (1)
  • Ingredientes (1)
  • Menú (1)
  • Normativa Tareas Escolares (1)
  • Novedades (5)
  • Programas (14)
    • Almuerzo saludable (1)
    • Apoyo escolar (1)
    • Auxiliar en 3 años (1)
    • Consejo de la infancia (1)
    • Consumo de frutas (1)
    • Coro juvenil (1)
    • Cultura rumana (1)
    • Digital (1)
    • Escuela promotora de salud (1)
    • Idiomas (1)
    • Ortografía (1)
    • Prevención de absentismo (1)
    • Tutor de acogida (1)
  • Secretaría (3)
    • Adscripción IES 6º (1)
    • Escolarización (1)
    • Libros curso 22-23 (1)
  • Servicios (7)
    • Comedor (2)
      • Calidad comedor (1)
    • Guardería (1)
    • Plataforma (1)
    • Transporte (1)
    • Unidades de Acompañamiento (1)
  • Tiempos escolares (4)
    • Horarios (1)
    • Innovación (1)
    • Proyecto completo (1)
    • Votaciones (1)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© CEIP Augusta Bilbilis
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR